La Corte Interamericana de Derechos Humanos Condena a Argentina por el Caso AMIA

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha condenado a la Argentina por no haber esclarecido el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ocurrido hace casi 30 años. Esta condena responde a una demanda presentada por la agrupación Memoria Activa debido a las numerosas irregularidades en la investigación del caso.

El Mundo
amia

Contexto y Falta de Diligencia
El atentado, perpetrado el 18 de julio de 1994, resultó en la muerte de 85 personas. Desde entonces, ha habido múltiples intentos de llevar a los responsables ante la justicia, pero estos esfuerzos han sido infructuosos y han estado plagados de problemas. La Corte Interamericana declaró que la Argentina violó los derechos de las víctimas al no cumplir con su deber de investigar adecuadamente el atentado.

Sentencia y Recomendaciones de la Corte
La CIDH basó su fallo en la aceptación de responsabilidad por parte de los gobiernos argentinos de Néstor Kirchner y Alberto Fernández. La sentencia destaca la falta grave del Estado en investigar uno de los mayores atentados terroristas en la región, señalando que las dilaciones injustificadas y la falta de esclarecimiento han provocado angustia y frustración en los familiares de las víctimas.

La Corte ha ordenado varias medidas, entre ellas:

Investigación Inmediata y Eficiente: El Estado debe remover todos los obstáculos que mantienen la impunidad y reabrir las investigaciones para identificar, juzgar y sancionar a los responsables.
Medidas de Satisfacción: Incluyen la publicación de la sentencia y su resumen, la realización de un acto público de reconocimiento, la creación de un documental sobre los hechos y un archivo histórico accesible al público.
Garantías de No Repetición: Se ordena regular la incorporación de información de inteligencia como evidencia judicial, desarrollar un programa de capacitación sobre su uso y garantizar el acceso pleno a todas las investigaciones e información relacionada con el atentado.
Indemnizaciones: Se deberán pagar sumas monetarias por daños materiales e inmateriales, así como el reintegro de costas y gastos.
Contexto Histórico
El atentado de 1994 fue ejecutado con una camioneta cargada con explosivos que impactó contra el edificio de la AMIA en Buenos Aires. A lo largo de los años, hubo varios juicios, incluyendo uno contra la "conexión local", en el cual todos los acusados fueron absueltos debido a irregularidades en la acusación.

En 2005, el gobierno de Néstor Kirchner reconoció la responsabilidad del Estado argentino en no haber prevenido ni esclarecido el atentado y se comprometió a tomar medidas, pero estas promesas no se cumplieron, según Memoria Activa. En 2021, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) elevó el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos debido al incumplimiento de las recomendaciones.

Sentencias y Juicios
Entre 2015 y 2019, un tribunal llevó a cabo un juicio por encubrimiento en la investigación del atentado. Varios funcionarios, incluido el ex juez Juan José Galeano, fueron condenados por su papel en las irregularidades del caso. En 2022, la funcionaria del Ministerio de Justicia del gobierno de Alberto Fernández apoyó el reclamo de Memoria Activa ante la Corte IDH, acusando a las autoridades de encubrimiento.

En abril de 2023, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó varias de estas condenas, aunque ajustó algunas penas y absolvió al reducidor de autos Carlos Telleldín.

Conclusión
La sentencia de la Corte Interamericana subraya la grave negligencia del Estado argentino en la investigación del atentado a la AMIA y ordena medidas concretas para reparar los daños causados a las víctimas y prevenir la repetición de tales fallas. A casi 30 años del atentado, aún no se han identificado ni sancionado a los responsables, perpetuando una situación de impunidad y desamparo para las víctimas y sus familias.

Te puede interesar
Lo más visto