
El trabajo adolescente protegido permite que jóvenes de 16 y 17 años puedan acceder a un empleo formal bajo condiciones seguras, con autorización legal y sin que se vean afectados sus derechos ni su educación.
Loma Negra, una de las empresas icónicas de San Juan y pionera en la industria del cemento en Argentina, está a punto de cambiar nuevamente de manos. La empresa, que perteneció a Amalita Fortabat hasta 2005, podría volver a estar bajo el control de accionistas argentinos debido a las millonarias deudas de su actual propietaria, el holding brasileño Intercement, perteneciente a la familia Camargo Correa.
EconomíaIntercement, enfrentando una deuda estimada en unos 1.500 millones de dólares, ha considerado vender Loma Negra a la Compañía Siderúrgica Nacional (CSN) de Brasil, una de las principales siderúrgicas de América Latina. Sin embargo, el banco brasileño BTG Pactual, encargado de la negociación, ha fijado una fecha límite para esta decisión: el próximo viernes 12.
En medio de esta presión financiera, Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía, se perfila como el comprador más probable. Pampa Energía, con activos en generación eléctrica y en el sector de petróleo y gas natural, posee además la constructora Sacde, conocida por su participación en la construcción del gasoducto Néstor Kirchner y la reversión del gasoducto Norte en colaboración con Techint.
Loma Negra, que registró una facturación de 422.161 millones de pesos y un Ebitda de 100.351 millones de pesos el año pasado, despachó 6,4 millones de toneladas de cemento. Sin embargo, se anticipa que no alcanzará esa cifra este año debido al freno en la obra pública y la caída en la actividad privada. Desde 2017, Loma Negra cotiza en Wall Street y ahora se dispone a vender el 51% del paquete de control, con el resto de las acciones flotando en la bolsa. Se estima que el valor de esta operación podría ascender a 700 millones de dólares.
En 2021, Loma Negra invirtió 320 millones de dólares para ampliar su planta L'Amalí en Olavarría, incrementando su capacidad de producción en un 40%. Esta expansión parecía asegurar un futuro sólido para la empresa, pero las deudas de Intercement han precipitado su venta. Este holding brasileño ha iniciado un plan de desinversión global, que ya ha incluido la venta de sus operaciones en Mozambique y Sudáfrica a la empresa china Huaxin Cement Co.
Fundada en 1926 por Alfredo Fortabat, quien descubrió piedra caliza en Loma Negra, Olavarría, la empresa se ha expandido con fábricas en Barker, San Juan, Zapala y Catamarca. Además, Loma Negra adquirió Cementos San Martín en Paraná, opera el ferrocarril Ferrosur Roca que conecta todas sus plantas, y cuenta con una recicladora, Recycomb, que convierte residuos en combustible alternativo. Entre sus activos también destaca un centro logístico de última generación en Cañuelas, Buenos Aires.
El hito más significativo de la empresa ocurrió en 1998 con la creación de Lomax, camiones que llevan hormigón directamente a las obras, revolucionando los métodos de construcción. Paralelamente, Loma Negra desarrolló un centro de investigación y desarrollo único en América Latina, destinado a definir el tipo y la cantidad de cemento para cada proyecto de construcción.
Actualmente, Loma Negra emplea a 2.906 personas, de las cuales 1.829 trabajan directamente en la empresa y 1.077 en Ferrosur.
El trabajo adolescente protegido permite que jóvenes de 16 y 17 años puedan acceder a un empleo formal bajo condiciones seguras, con autorización legal y sin que se vean afectados sus derechos ni su educación.
Compradores internacionales se suma a un contingente de empresas chilenas y al de la Asociación de Negocios Agrícolas de Luxemburgo que ya han mostrado interés en los alimentos y bebidas sanjuaninas.
El miércoles 23 de julio, el presidente de CASEMI, Juan Pablo Delgado, compartirá sus conocimientos y experiencias para motivar a los emprendedores sociales que son parte del Programa Ideas.
La disertación será este viernes a las 10 hs en la Sala Eloy Camus por parte del jefe de Informática del Ministerio. El objetivo será desarrollar como esta plataforma mejora la gestión minera en San Juan.
Mostos, vinos fraccionados, pasas de uva y uvas en fresco presentaron una recuperación. Desde la pandemia no se registraba un incremento en las ventas al exterior de los vinos fraccionados locales.
La concreción futura de este proceso en la industria cuprífera de San Juan, abre la puerta a una minería de valor agregado en donde la provincia podría convertirse en productor directo de cobre refinado. La experiencia de Los Azules.
El trabajo adolescente protegido permite que jóvenes de 16 y 17 años puedan acceder a un empleo formal bajo condiciones seguras, con autorización legal y sin que se vean afectados sus derechos ni su educación.
Es la primera provincia del país en implementar una plataforma educativa con inteligencia artificial que integra en un solo sistema la gestión pedagógica, administrativa y de personal escolar, llamada EDUGE.
Los equipos de salud solo deberán otorgar la receta electrónica, tomando puntual excepción donde exista temporalmente un déficit de conectividad.
La provincia aportará sus capacitaciones a la plataforma nacional del Ministerio de Salud, fortaleciendo la formación en calidad y seguridad sanitaria en todo el país.
La ejecución de estas obras se sostiene con recursos provinciales. En Jáchal se amplió el proyecto para incorporar mejoras edilicias y nuevos espacios.