
El trabajo adolescente protegido permite que jóvenes de 16 y 17 años puedan acceder a un empleo formal bajo condiciones seguras, con autorización legal y sin que se vean afectados sus derechos ni su educación.
El gobierno nacional ha anunciado que entre junio y noviembre se eliminarán los subsidios a la electricidad y el gas para los usuarios de consumos medios y bajos. En San Juan, esta medida afectará a más de 177,000 usuarios, lo que representa el 71.61% del total.
Economía EditorAnte esta situación, Diario El Tontal consultó al Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) sobre los pasos a seguir, pero aún no hay definiciones claras. "Se está a la espera de las reglamentaciones que emita la Secretaría de Energía, que precisarán lo dispuesto en el Decreto firmado por el Presidente Milei. A partir de ello, el EPRE San Juan podrá informar objetivamente a los usuarios", indicaron desde el organismo.
El RASE (Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía) es el registro nacional al que la mayoría de los usuarios medios de la provincia tuvieron que inscribirse desde 2022 para conservar los subsidios. El EPRE llevó a cabo una campaña de información y asesoramiento, desplazándose a varios departamentos de la provincia para inscribir a aquellos que aún no lo habían hecho.
El gobierno nacional avanzará en su plan de establecer una Canasta Básica Energética, que determinará los consumos razonables de electricidad y gas según la zona del país y la época del año.
El plan de quita de subsidios:
Según el Boletín Oficial, el objetivo es que solo reciban subsidios quienes deban destinar más del 10% de sus ingresos al pago de las boletas.
Para llegar a este esquema, se ha establecido un período de transición que comienza el 1 de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre.
El Decreto 465/2024 de la Secretaría de Energía establece una reestructuración de los subsidios a la energía, trasladando los costos reales a los usuarios y promoviendo la eficiencia energética, asegurando a los hogares vulnerables el acceso al consumo indispensable de energía eléctrica, gas por redes y gas envasado.
Para los usuarios N2 (ingresos bajos) y N3 (ingresos medios), se establece un período de transición de seis meses, con posibilidad de renovación por otro semestre. Los usuarios N1 (ingresos altos) ya pagan la tarifa plena.
Se invita a los usuarios N2 y N3 a reinscribirse en el RASE, donde se cruzará información de diversos organismos para evaluar los subsidios.
La Secretaría de Energía podrá establecer nuevos criterios de exclusión para identificar ingresos no declarados de los titulares y sus convivientes.
Inicialmente, se aplicarán a los hogares N2 los mismos topes de consumo que tienen los N3 para fomentar un uso razonable de la energía.
En San Juan, los usuarios de ingresos medios tienen parte de su consumo subsidiado y otra parte con tarifa plena. El límite es de 400 kWh/mes para electricidad y varía según el mes y la categoría de usuario para el gas.
"Zona Fría" para el gas:
San Juan también cuenta con el beneficio de Zona Fría, un subsidio adicional que se extiende del 1 de junio al 31 de agosto debido a las bajas temperaturas invernales que obligan a las personas sin red de gas a usar más electricidad. El diputado Walberto Allende confirmó que este subsidio se mantendrá vigente este año.
El trabajo adolescente protegido permite que jóvenes de 16 y 17 años puedan acceder a un empleo formal bajo condiciones seguras, con autorización legal y sin que se vean afectados sus derechos ni su educación.
Compradores internacionales se suma a un contingente de empresas chilenas y al de la Asociación de Negocios Agrícolas de Luxemburgo que ya han mostrado interés en los alimentos y bebidas sanjuaninas.
El miércoles 23 de julio, el presidente de CASEMI, Juan Pablo Delgado, compartirá sus conocimientos y experiencias para motivar a los emprendedores sociales que son parte del Programa Ideas.
La disertación será este viernes a las 10 hs en la Sala Eloy Camus por parte del jefe de Informática del Ministerio. El objetivo será desarrollar como esta plataforma mejora la gestión minera en San Juan.
Mostos, vinos fraccionados, pasas de uva y uvas en fresco presentaron una recuperación. Desde la pandemia no se registraba un incremento en las ventas al exterior de los vinos fraccionados locales.
La concreción futura de este proceso en la industria cuprífera de San Juan, abre la puerta a una minería de valor agregado en donde la provincia podría convertirse en productor directo de cobre refinado. La experiencia de Los Azules.
La iniciativa se concretó mediante un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova, con el financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades (Ley 1469-J), una herramienta que canaliza recursos de la minería hacia obras de alto impacto social.
Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño.
El acto se llevó a cabo frente al monumento del prócer.
En uno de los talleres se brindarán las herramientas para usar eficiente y creativamente la Inteligencia Artificial y en la otra, se enseñará cómo formalizar los negocios a través del monotributo.
El ministro Roberto Gutiérrez y la intendenta Susana Laciar encabezaron el encuentro de lanzamiento junto a referentes locales.