En junio quitarán subsidios a los usuarios de ingresos bajos y medios en servicios de luz y gas

Reducirán los topes de consumo sin límites para los incrementos.

Economía Editor
gas

El ministro de Economía, Luis Caputo, ha anunciado que a partir de junio comenzará a reducir gradualmente los subsidios en electricidad y gas para los segmentos de ingresos bajos y medios, que representan el 70% de los usuarios residenciales en Argentina. Estos aumentos en las tarifas afectarán a la población más vulnerable, que hasta ahora pagaba en promedio solo el 5% del costo real de la energía.

En concreto, se implementará un esquema de subvenciones más focalizado y restrictivo como una transición hacia la Canasta Básica Energética (CBE), lo cual ya había sido adelantado por Infobae. Es poco probable que la eliminación total de subsidios que pretende el Gobierno se realice este año.

La medida fue oficializada este martes mediante el Decreto 465/2024, publicado en el Boletín Oficial y firmado por Caputo. Se prevé un período de transición que irá de junio a noviembre, con posibilidad de extenderlo seis meses más hasta la implementación de la CBE.

La segmentación de subsidios establecida por el Gobierno de Alberto Fernández, vigente hasta ahora, clasifica a los usuarios en tres grupos: altos ingresos (N1), bajos ingresos (N2) y medios ingresos (N3). Los usuarios N1 no reciben subsidios en sus facturas de energía, mientras que los N2 y N3 pagan en promedio solo el 5% del costo de la energía, con el resto cubierto por el Tesoro Nacional a través de Cammesa a las empresas generadoras.

Los aumentos significativos del primer cuatrimestre no reflejaron una reducción de subvenciones; de hecho, la asistencia en las facturas aumentó, superando los niveles dejados por Fernández y Sergio Massa, ya que se concentra en los costos de generación, mientras que los aumentos de estos meses se dieron en transporte y distribución, además de los impuestos.

Ahora, la Secretaría de Energía, dirigida por Eduardo Rodríguez Chirillo, aumentará lo que pagan los usuarios N2 y N3 por el precio de la energía. La magnitud y el impacto final para los usuarios no fueron especificados por el Gobierno.

El Decreto 465/2024 anticipa una reducción en el bloque de consumo subsidiado de los N3, actualmente entre 400 kWh y 650 kWh por mes, dependiendo de la provincia y la estación del año. El esquema actual preveía que por el excedente, los usuarios pagaran el costo total.

El consumo de los N2 está totalmente subsidiado sin importar la cantidad de luz o gas que utilicen. Se espera implementar un sistema de topes de consumo con asistencia estatal, mayor al de los N3.

Otro punto importante es que los aumentos ya no tendrán un tope atado al coeficiente de variación salarial (CVS), publicado por el Indec, del año anterior. El CVS creció un 152,7% el año pasado, muy por debajo del 211,4% de inflación del período. Esto llamó la atención de analistas, quienes señalan que las subas hasta ahora superaron ese umbral.

La segmentación que inició Fernández en 2022 establecía que el aumento de tarifas para los N2 no podía superar el 40% del CVS del año anterior, y para los N3 el límite era el 80% de la variación del indicador.

Se buscará evitar la superposición de otros subsidios como la tarifa social, beneficios por zonas frías, garrafas, entre otros. También habrá nuevos criterios de exclusión más restrictivos que los actuales, como la posesión de automóviles, prepagas o compra de dólares.

Chirillo aspiraba a resolver esta situación con la implementación de un nuevo esquema de asignación de subvenciones a partir de la CBE, primero previsto para abril, luego mayo, junio, y ahora postergado a noviembre. Mientras tanto, se avanzará con este "esquema de transición".

El plan del Palacio de Hacienda preveía un recorte de 0,5 puntos del PBI este año en el gasto de subsidios a las tarifas, sumándose otros 0,2 puntos del PBI por el transporte en el AMBA, totalizando entre USD 2.500 y USD 3.000 millones. Sin embargo, el empeoramiento de la situación social llevó a Caputo a buscar una calibración diferente en el ajuste.

Te puede interesar
1

Qué es el trabajo adolescente protegido

Economía

El trabajo adolescente protegido permite que jóvenes de 16 y 17 años puedan acceder a un empleo formal bajo condiciones seguras, con autorización legal y sin que se vean afectados sus derechos ni su educación.

Lo más visto