
El trabajo adolescente protegido permite que jóvenes de 16 y 17 años puedan acceder a un empleo formal bajo condiciones seguras, con autorización legal y sin que se vean afectados sus derechos ni su educación.
El plato fuerte, la firma de la mesa que integraron 5 provincias para darle impulso a los proyectos.
Economía EditorLos tres días de la Exposición Internacional San Juan Minera giraron en torno al cobre, aunque esta no fuera la temática oficial que aparecía en el título del evento. Pero el peso de los proyectos locales, sumado al interés de funcionarios y empresarios por instalar el tema en la discusión federal, hicieron que el metal conductor gravitara la discusión. La firma del convenio entre cinco provincias para crear la Mesa del Cobre fue el hecho más importante para los asistentes. Actores nuevos, como gobernadores de provincias que no están vinculadas a este mineral o diplomáticos de unos 20 países, también se sumaron. En San Juan el cobre era ya el centro de la escena, pero después de la feria, esperan que el interés se afiance en todo el país.
Desde hace algunos años, la minería ganó terreno en los debates económicos y políticos del país. La necesidad de divisas hizo que incluso en Buenos Aires esta industria crezca en importancia, al punto que los tres principales candidatos presidenciales en 2023 apostaban por la reactivación del sector. Pero en medios y discursos, el litio era el principal producto minero del que se hablaba. En la provincia, en cambio, empresarios y actores políticos insistían en que el cobre era tan necesario como el componente de las baterías.
Los principales voceros de la industria insistían desde hace tiempo en que “hace falta más del doble de cobre que de litio para un auto eléctrico”. Esto lo repetían referentes como Mario Hernández o Ricardo Martínez y también proveedores locales, que veían en yacimientos como Josemaría o Los Azules una oportunidad. En el plano político, el gobernador Orrego tomó como lema la definición de que “el litio es táctico, pero el cobre es estratégico”. A nivel nacional, la primera funcionaria en hablar de este metal como prioridad fue Flavia Royón, la expulsada secretaria de Minería de Milei. Así, el mensaje fue creciendo y durante la Expo San Juan Minera terminó de cuajar en dos momentos centrales: la firma de la Mesa del Cobre y una convocante charla abierta.
En el primer caso, los integrantes de la mesa marcaban el peso político de lo que estaba sucediendo. Marcelo Orrego, sanjuanino e integrante de los gobernadores de Cambiemos; Alfredo Cornejo, mendocino, también de Cambiemos pero de las filas de la Unión Cívica Radical; Raúl Jalil de Catamarca, de Unión por la Patria; el salteño Gustavo Sáenz, peronista pero identificado por estar abierto al diálogo con otros sectores y Carlos Sadir, jujeño e integrante de Cambiemos, pero de la fuerza de Gerardo Morales, que fue de vicepresidente de Rodríguez Larreta. A pesar de las diferencias, todos los mandatarios firmaron en conjunto la creación de la Mesa de Cobre, con objetivos en común. Si bien mostraron matices en cuanto el RIGI (Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones), adelantaron que gestionarán juntos para que avancen los proyectos y hasta hicieron un llamado a los empresarios, diciendo que “el momento de invertir es ahora”.
Había otras dos figuras en el escenario cuando presentaron el acuerdo, estos eran el Secretario de Minería de la Nación y el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora. En el primer caso, fue un respaldo que ya se esperaba. Aunque el nuevo titular del área minera no es una figura que hable en público, estuvo dos días en la provincia, mostrando que el cobre sigue teniendo el apoyo de la gestión mileísta. En el caso del cordobés, hubo hasta comentarios en tono de humor entre los gobernadores por su presencia, porque esta provincia no tiene minería metalífera y mucho menos exploración del metal conductor. En cambio, su presencia tuvo que ver con la importancia para la industria que tendrá el desarrollo de este recurso. Aunque su provincia tiene la segunda economía más grande pero vinculada al agro, sentó su posición y dijo que lo que necesita el país es “el agro junto a la minería para salir adelante”.
En el rubro empresarial, las compañías exploradoras, explotadoras y proveedores hace años que le dan un lugar central a esta minería. Pero entre las 300 participantes se vieron nuevos rubros, como tecnológicas, comunicación, de repuestos y hasta de energías renovables. Todos estos empresarios, gracias al crecimiento de las expectativas, llegaron a San Juan con un objetivo “ver qué se le puede ofrecer al cobre”.
Los más y menos
Diversidad e interés
La asistencia a la feria fue la más grande hasta el momento, con más de 24.000 personas según la organización. Algo notorio fue que muchos de los que ingresaban eran familias y curiosos, que no sólo recorrieron los stands, también se sumaron a las capacitaciones.
El predio quedó chico
Durante los dos primeros días el predio Cepas Sanjuaninas se vio a tope de su capacidad. En momentos clave, como en la jornada de capacitación sobre el cobre, circular por el área de los stands era difícil, según comentaron algunos de los asistentes.
El trabajo adolescente protegido permite que jóvenes de 16 y 17 años puedan acceder a un empleo formal bajo condiciones seguras, con autorización legal y sin que se vean afectados sus derechos ni su educación.
Compradores internacionales se suma a un contingente de empresas chilenas y al de la Asociación de Negocios Agrícolas de Luxemburgo que ya han mostrado interés en los alimentos y bebidas sanjuaninas.
El miércoles 23 de julio, el presidente de CASEMI, Juan Pablo Delgado, compartirá sus conocimientos y experiencias para motivar a los emprendedores sociales que son parte del Programa Ideas.
La disertación será este viernes a las 10 hs en la Sala Eloy Camus por parte del jefe de Informática del Ministerio. El objetivo será desarrollar como esta plataforma mejora la gestión minera en San Juan.
Mostos, vinos fraccionados, pasas de uva y uvas en fresco presentaron una recuperación. Desde la pandemia no se registraba un incremento en las ventas al exterior de los vinos fraccionados locales.
La concreción futura de este proceso en la industria cuprífera de San Juan, abre la puerta a una minería de valor agregado en donde la provincia podría convertirse en productor directo de cobre refinado. La experiencia de Los Azules.
La iniciativa se concretó mediante un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova, con el financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades (Ley 1469-J), una herramienta que canaliza recursos de la minería hacia obras de alto impacto social.
Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño.
A través del programa Apoyarnos en la Ciencia, se premiaron diez propuestas que brindan soluciones estratégicas de alto impacto para la provincia.
A partir del lunes 18 de agosto, las direcciones de Personas con Discapacidad, de Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos y de Políticas para Personas Mayores funcionarán en Santa Lucía. La próxima semana, se sumará la de Políticas para la Equidad.
El acto se llevó a cabo frente al monumento del prócer.