
Fue conocido como Angaco Sur, pero el 19 de septiembre de 1942 una nueva ley cambió su nombre en honor al Libertador de América General San Martín.
El departamento posee el Parque Provincial Ischigualasto, un tesoro declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, además de otros atributos.
DepartamentalesHoy, Valle Fértil conmemora su 237° aniversario. Ubicado en el extremo este de la provincia de San Juan, su nombre proviene de la expresión indígena «Chaj-Paj-Nai», posiblemente de origen diaguita, que significa "país verde".
La región se distingue por su entorno serrano, con abundante vegetación y un clima templado, contrastando con las características típicas del clima árido andino.
San Agustín de Valle Fértil fue fundada el 4 de abril de 1788 por Pedro Pablo de Quiroga. Su área urbana concentra las principales edificaciones, como la municipalidad del departamento.
Historia y cultura
Hasta el siglo XVI, el territorio cuyano estuvo habitado por diversas comunidades indígenas, entre ellas los huarpes, capayanes, olongastas y yacampis (grupo diaguita de La Rioja). En la zona existen numerosos vestigios de estas culturas, como los petroglifos atribuidos a los yacampis y morteros indígenas tallados en piedra.
En San Agustín de Valle Fértil, el Centro Cultural Pachamalui exhibe piezas arqueológicas propias de estas civilizaciones.
Geografía y naturaleza
El paisaje del departamento está dominado por la Sierra de Valle Fértil y la Sierra de La Huerta, pertenecientes a las Sierras Pampeanas. La vegetación se ha adaptado a la escasez relativa de precipitaciones y está conformada principalmente por cactáceas, algarrobos y quebrachos.
La fauna de la región incluye guanacos, pumas, maras y diversas especies de aves como la chuña de patas negras y el picaflor cometa. También se pueden encontrar reptiles como la víbora cascabel y el lagarto overo.
Localidades principales
Las principales localidades del departamento son San Agustín de Valle Fértil (cabecera departamental), Astica y Usno. Otras poblaciones destacadas incluyen Agua Cercada, Balde de Funes, Chucuma, La Majadita y Sierras de Chávez.
Economía y producción
La economía de Valle Fértil combina actividades rurales y urbanas, con un fuerte énfasis en la prestación de servicios turísticos.
Entre los cultivos más importantes se encuentran la vid, el olivo y los cítricos, como limas, naranjas y pomelos, que son la base de productos artesanales. También se cultivan cereales, hortalizas y aromáticas.
La ganadería es una actividad clave, destacándose la cría de bovinos y caprinos. En el ámbito minero, se extraen cuarzo, feldespato y mica, utilizados en la industria de la cerámica y la pintura.
La artesanía ocupa un lugar central en la identidad del departamento. Se producen tejidos en telar con técnicas ancestrales, artículos en cuero como riendas y bozales, y herrería artística con espuelas y frenos de hierro forjado.
Turismo y atractivos
Valle Fértil es un destino turístico de gran importancia, destacándose el Parque Provincial Ischigualasto, conocido como el "Valle de la Luna". Este sitio, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, alberga una invaluable riqueza paleontológica, incluyendo fósiles del período Triásico y restos de los dinosaurios más antiguos, como el Eoraptor.
Otros atractivos turísticos incluyen:
Dique San Agustín: ideal para pesca, paseos en lancha y avistamiento de aves.
Parque Natural Valle Fértil: con senderos de trekking y restos arqueológicos de culturas originarias.
Ruinas jesuíticas de Las Tumanas: conjunto edilicio del siglo XVII, declarado Monumento Histórico Provincial.
Museo Piedras del Mundo (Usno): con una colección de minerales, fósiles y piezas arqueológicas.
Ascenso a las Sierras de Elizondo: oportunidad para la práctica de montañismo y cabalgatas.
Safari Tras las Sierras: evento deportivo que convoca a competidores en motos, cuatriciclos y vehículos todo terreno.
Gastronomía
La gastronomía de Valle Fértil se caracteriza por sus sabores tradicionales. Entre los productos más representativos están las semitas con chicharrón, dulces caseros de alcayota y membrillo, quesos de cabra, empanadas sanjuaninas y chivito a la parrilla.
El aniversario del departamento es una fecha de gran importancia para sus habitantes, ya que no solo fortalece el sentido de identidad, sino que también atrae turismo de toda la provincia y de países vecinos.
Fue conocido como Angaco Sur, pero el 19 de septiembre de 1942 una nueva ley cambió su nombre en honor al Libertador de América General San Martín.
Se llevarán a cabo el 17, 18 y 19 de septiembre. Estas pruebas, exigidas por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) son el paso final para concluir la Etapa 1 de modernización de la Central.
En el marco de la Semana Naranja, más de 300 aspirantes y superiores de Gendarmería Nacional se formaron en conmemoración al Día Mundial de Prevención de suicidio.
En la escuela Rudencindo Rojo pudieron realizar trámites y consultas.
El gobernador recorrió el predio donde se construye el moderno centro de salud para Angaco y San Martín y constató importantes avances en las obras.
La ampliación de la red de agua potable en San Roque, Jáchal, es posible gracias a los fideicomisos mineros y es uno de los ejemplos de esta herramienta que canaliza recursos del sector minero hacia obras esenciales.
El gobernador Marcelo Orrego encabezó la inauguración del nuevo Sector 5 del Servicio Penitenciario Provincial (SPP), ubicado en Chimbas. La obra incorpora 236 nuevas plazas y refuerza la seguridad institucional con tecnología de última generación.
En el marco de la Semana Naranja, más de 300 aspirantes y superiores de Gendarmería Nacional se formaron en conmemoración al Día Mundial de Prevención de suicidio.
El gobernador Marcelo Orrego encabezó la firma de un convenio marco en el que interviene la Escuela de Minería de la Curtin University de Australia, aliando a los sectores público y privado, para compartir conocimientos en pos del desarrollo minero sanjuanino.
Se llevarán a cabo el 17, 18 y 19 de septiembre. Estas pruebas, exigidas por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) son el paso final para concluir la Etapa 1 de modernización de la Central.
En un anuncio histórico, el gobernador confirmó que la provincia será anfitriona de estos eventos en 2026, consolidándose como la única ciudad en el mundo que albergará las tres distancias oficiales de esta emblemática franquicia.