
En uno de los talleres se brindarán las herramientas para usar eficiente y creativamente la Inteligencia Artificial y en la otra, se enseñará cómo formalizar los negocios a través del monotributo.
Un informe de la Universidad de Buenos Aires (UBA) posicionó al Gran San Juan en el quinto lugar a nivel nacional en gestión estratégica de ciudades. La provincia destaca especialmente en el ámbito ambiental, obteniendo el segundo mejor puntaje del país.
San JuanEn un reciente informe realizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Gran San Juan fue reconocido como uno de los cinco aglomerados urbanos con mejor gestión estratégica en Argentina.
El estudio, que evaluó los diez conglomerados urbanos más destacados del país, posicionó a San Juan en la quinta posición general, analizando cinco dimensiones clave: política e instituciones, desarrollo económico, sociedad, medio ambiente y tecnología e infraestructura.
Uno de los puntos más sobresalientes para el Gran San Juan fue su desempeño en la dimensión ambiental, donde obtuvo un puntaje de 3.45, el segundo más alto de todo el país, solo superado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Este resultado evidencia el compromiso de San Juan con la sostenibilidad, destacando en aspectos como sostenibilidad urbana, eficiencia energética, gestión de residuos y cultura ecológica.
El informe se basa en el Índice de Gestión Estratégica de Ciudades (IGEC), una herramienta que mide el avance de cada ciudad en el desarrollo de estrategias sostenibles y colaborativas entre los sectores público, privado y académico, junto con la sociedad civil. El IGEC se compone de 31 variables distribuidas en cinco dimensiones, que abarcan desde infraestructura y tecnología hasta políticas de desarrollo económico y medioambiental.
El Gran San Juan, como principal aglomerado urbano de la provincia, se distingue en este análisis por su impulso hacia un desarrollo sostenible y armónico. Esta distinción posiciona a la región como un modelo a seguir en el marco de una Argentina que enfrenta el desafío de construir ciudades cada vez más habitables y comprometidas con el medio ambiente.
El resultado de este informe muestra el compromiso del Gobierno de San Juan en el desarrollo y ejecución de políticas públicas, coordinadas entre diferentes organismos del Estado provincial, municipios, privados, etc, para lograr una mejor gestión ambiental en todo el territorio provincial.
En uno de los talleres se brindarán las herramientas para usar eficiente y creativamente la Inteligencia Artificial y en la otra, se enseñará cómo formalizar los negocios a través del monotributo.
A partir del lunes 18 de agosto, las direcciones de Personas con Discapacidad, de Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos y de Políticas para Personas Mayores funcionarán en Santa Lucía. La próxima semana, se sumará la de Políticas para la Equidad.
A través del programa Apoyarnos en la Ciencia, se premiaron diez propuestas que brindan soluciones estratégicas de alto impacto para la provincia.
“Trabajando Sueños” es un programa del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano lanzado en el mes de marzo y a esta altura del año, ya tiene los primeros resultados: hay 41 personas en el proceso de entrenamiento en empresas, organizaciones y entidades del Estado. Para la mayoría, se trata del primer empleo.
Del encuentro participaron los ministros de Minería y Producción, quienes conocieron las iniciativas de Finning Argentina para fortalecer el desarrollo tecnológico de la industria con foco en la capacitación.
La provincia aportará sus capacitaciones a la plataforma nacional del Ministerio de Salud, fortaleciendo la formación en calidad y seguridad sanitaria en todo el país.
La iniciativa se concretó mediante un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova, con el financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades (Ley 1469-J), una herramienta que canaliza recursos de la minería hacia obras de alto impacto social.
Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño.
A través del programa Apoyarnos en la Ciencia, se premiaron diez propuestas que brindan soluciones estratégicas de alto impacto para la provincia.
A partir del lunes 18 de agosto, las direcciones de Personas con Discapacidad, de Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos y de Políticas para Personas Mayores funcionarán en Santa Lucía. La próxima semana, se sumará la de Políticas para la Equidad.
El acto se llevó a cabo frente al monumento del prócer.