
En uno de los talleres se brindarán las herramientas para usar eficiente y creativamente la Inteligencia Artificial y en la otra, se enseñará cómo formalizar los negocios a través del monotributo.
El programa de la Dirección de Prevención de Delitos y Violencias, brinda herramientas a estudiantes y profesores para abordar y prevenir situaciones de violencia en el ámbito escolar.
San JuanLa Escuela Agroindustrial 25 de Mayo, ubicada en la localidad de Casuarinas, fue el escenario donde estudiantes y docentes se unieron para reflexionar sobre la prevención de la violencia, como parte del programa “Prevenir educando: sembrando conciencia en las aulas”, de la Dirección de Prevención de Delitos y Violencias de la Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público.
Durante tres jornadas, el equipo de profesionales abordó temas importantes como la autoestima, el proyecto de vida, el bullying, la resolución de conflictos y la seguridad preventiva. Estos talleres generaron un espacio de reflexión donde tanto estudiantes como docentes participaron activamente.
Además, se realizó un encuentro especifico con los profesores de la institución escolar a los que se les brindó herramientas para identificar y manejar situaciones de violencia en el ámbito escolar, promoviendo un ambiente de respeto y convivencia pacífica.
La directora de la Dirección de Prevención de Delitos y Violencias, María Eugenia Ochoa, subrayó el valor de este tipo de programas: “Es alentador ver el interés de los docentes en incorporar estas herramientas en su práctica diaria, así como la disposición de los alumnos para aprender y contribuir al bienestar de su comunidad escolar”.
Además, recalcó que el objetivo principal de los talleres es brindar a los estudiantes herramientas para enfrentar situaciones de violencia en todas sus formas, desde el acoso hasta la violencia física.
El regente de la Escuela Agroindustrial 25 de Mayo, Raúl Riveros, destacó la importancia de estos talleres para su comunidad escolar, en especial el relacionado con el proyecto de vida “para nuestros alumnos, participar en este tipo de acciones es fundamental. En las escuelas técnicas y agropecuarias no contamos con espacios curriculares donde los chicos puedan expresar sus deseos y anhelos futuros, y este taller les permitió hacerlo”.
Riveros agregó que la participación de los estudiantes fue “muy interesante ver cómo los chicos trabajaban en grupos, compartiendo ideas y reflexionando sobre el contenido que se les presentó. Estos espacios son esenciales para su desarrollo personal, ya que no siempre tienen la oportunidad de expresar sus sentimientos en el ámbito escolar”.
Además, resaltó que “cuando llega a la escuela una propuesta de este nivel, el equipo directivo la recibe con gran entusiasmo, especialmente cuando están dirigidos por profesionales capacitados”, concluyó la autoridad escolar. Riveros también dejó abierta la posibilidad de futuras colaboraciones, agradeciendo la presencia del equipo de la Secretaría: “Las puertas de la escuela están siempre abiertas para cuando quieran regresar”.
Cabe destacar que los talleres también se enfocan en la promoción del desarrollo de habilidades sociales y en la gestión positiva de los conflictos, adaptándose a las necesidades específicas de cada grupo de estudiantes y nivel educativo.
En uno de los talleres se brindarán las herramientas para usar eficiente y creativamente la Inteligencia Artificial y en la otra, se enseñará cómo formalizar los negocios a través del monotributo.
A partir del lunes 18 de agosto, las direcciones de Personas con Discapacidad, de Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos y de Políticas para Personas Mayores funcionarán en Santa Lucía. La próxima semana, se sumará la de Políticas para la Equidad.
A través del programa Apoyarnos en la Ciencia, se premiaron diez propuestas que brindan soluciones estratégicas de alto impacto para la provincia.
“Trabajando Sueños” es un programa del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano lanzado en el mes de marzo y a esta altura del año, ya tiene los primeros resultados: hay 41 personas en el proceso de entrenamiento en empresas, organizaciones y entidades del Estado. Para la mayoría, se trata del primer empleo.
Del encuentro participaron los ministros de Minería y Producción, quienes conocieron las iniciativas de Finning Argentina para fortalecer el desarrollo tecnológico de la industria con foco en la capacitación.
La provincia aportará sus capacitaciones a la plataforma nacional del Ministerio de Salud, fortaleciendo la formación en calidad y seguridad sanitaria en todo el país.
La iniciativa se concretó mediante un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova, con el financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades (Ley 1469-J), una herramienta que canaliza recursos de la minería hacia obras de alto impacto social.
Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño.
A través del programa Apoyarnos en la Ciencia, se premiaron diez propuestas que brindan soluciones estratégicas de alto impacto para la provincia.
A partir del lunes 18 de agosto, las direcciones de Personas con Discapacidad, de Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos y de Políticas para Personas Mayores funcionarán en Santa Lucía. La próxima semana, se sumará la de Políticas para la Equidad.
El acto se llevó a cabo frente al monumento del prócer.