
En uno de los talleres se brindarán las herramientas para usar eficiente y creativamente la Inteligencia Artificial y en la otra, se enseñará cómo formalizar los negocios a través del monotributo.
La iniciativa, a cargo de la Dirección de Políticas para la Equidad en conjunto con la organización sin fines de lucro, busca incentivar nuevas oportunidades laborales para generar recursos económicos adicionales.
San JuanLa Dirección de Políticas para la Equidad, dependiente del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, en conjunto con el Centro CONIN de desnutrición infantil de San Juan trabajarán en conjunto. La idea es brindar talleres semanales de capacitación laboral a partir del 1 de agosto, a madres de niños en situaciones de riesgo nutricional.
El proyecto propone una colaboración entre ambos entes para fortalecer capacidades en las madres de los niños atendidos por CONIN, mediante talleres que no solo promuevan su desarrollo personal y habilidades manuales, sino que también fomenten valores humanos y el uso sostenible de recursos mediante el empleo de materiales reciclados. CONIN es una organización sin fines de lucro fundada por el Dr. Abel Pascual Albino. Su principal objetivo es quebrar la desnutrición infantil en la Argentina.
Los talleres se brindarán los jueves, de 9 a 10:30 y de 10:30 a 12 en el Centro COININ, ubicado en el galpón del Ex Ferrocarril, en el Barrio La Estación, Rawson. Serán participativos, fomentando la interacción y el intercambio de experiencias entre las participantes. Se utilizarán enfoques educativos lúdicos y prácticos para adquirir conocimientos de manera efectiva y aplicarlos en su vida diaria. Se facilitará también la reflexión sobre cómo estas habilidades pueden ser utilizadas para fortalecer la economía familiar y contribuir a un desarrollo más sostenible.
“Se busca sensibilizar a las madres sobre la importancia de valores como la solidaridad, el respeto, la colaboración y la equidad, promoviendo un ambiente de apoyo mutuo y comprensión dentro de la comunidad”, destacó Nathalia Sánchez, Directora de Políticas para la Equidad. Para las actividades manuales se utilizarán materiales reciclados.
“Estas actividades son divertidas y pueden hacerse con materiales fáciles de conseguir y reciclar. Y los valores pueden ser trabajados de manera transversal en los talleres, enfocados en su empoderamiento y desarrollo personal”. Y agregó: “Los talleres son fundamentales para el desarrollo integral de las mujeres, fortaleciendo su autoestima, empoderamiento y capacidad de contribuir positivamente en sus familias y entornos sociales”.
El proyecto apunta al desarrollo de habilidades manuales y a generar una salida laboral. Capacitar a las madres en la elaboración de productos artesanales en reciclado circular, proporcionando habilidades prácticas que puedan ser aplicadas para generar ingresos adicionales y mejorar su calidad de vida, incentivando el emprendedurismo. También se busca contribuir a los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el fin de la pobreza, salud y bienestar, educación de calidad e igualdad de género, mediante acciones concretas que beneficien directamente a las familias participantes.
Evaluación y seguimiento
Se realizarán evaluaciones periódicas de las actividades para medir el impacto del proyecto en las madres participantes, tanto en términos de adquisición de habilidades como de cambios perceptibles en actitudes y comportamientos. Se establecerán indicadores de desempeño que permitan ajustar las actividades según las necesidades identificadas durante el desarrollo del proyecto.
El equipo encargado del proyecto está formado por Mariana Benegas (Psicóloga social, docente y acompañante terapéutico), María Eugenia Mestre (Lic. en Trabajo social), Oscar Flores (Abogado), la directora Nathalia Sanchez y la presidenta de CONIN, Mercedes Gómez.
En uno de los talleres se brindarán las herramientas para usar eficiente y creativamente la Inteligencia Artificial y en la otra, se enseñará cómo formalizar los negocios a través del monotributo.
A partir del lunes 18 de agosto, las direcciones de Personas con Discapacidad, de Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos y de Políticas para Personas Mayores funcionarán en Santa Lucía. La próxima semana, se sumará la de Políticas para la Equidad.
A través del programa Apoyarnos en la Ciencia, se premiaron diez propuestas que brindan soluciones estratégicas de alto impacto para la provincia.
“Trabajando Sueños” es un programa del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano lanzado en el mes de marzo y a esta altura del año, ya tiene los primeros resultados: hay 41 personas en el proceso de entrenamiento en empresas, organizaciones y entidades del Estado. Para la mayoría, se trata del primer empleo.
Del encuentro participaron los ministros de Minería y Producción, quienes conocieron las iniciativas de Finning Argentina para fortalecer el desarrollo tecnológico de la industria con foco en la capacitación.
La provincia aportará sus capacitaciones a la plataforma nacional del Ministerio de Salud, fortaleciendo la formación en calidad y seguridad sanitaria en todo el país.
La iniciativa se concretó mediante un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova, con el financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades (Ley 1469-J), una herramienta que canaliza recursos de la minería hacia obras de alto impacto social.
Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño.
A través del programa Apoyarnos en la Ciencia, se premiaron diez propuestas que brindan soluciones estratégicas de alto impacto para la provincia.
A partir del lunes 18 de agosto, las direcciones de Personas con Discapacidad, de Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos y de Políticas para Personas Mayores funcionarán en Santa Lucía. La próxima semana, se sumará la de Políticas para la Equidad.
El acto se llevó a cabo frente al monumento del prócer.