
Más de 330 sitios estratégicos ya fueron integrados a la infraestructura tecnológica de la provincia, garantizando acceso a internet de alta calidad en áreas rurales y zonas con limitada conectividad.
La iniciativa, a cargo de la Dirección de Políticas para la Equidad en conjunto con la organización sin fines de lucro, busca incentivar nuevas oportunidades laborales para generar recursos económicos adicionales.
San JuanLa Dirección de Políticas para la Equidad, dependiente del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, en conjunto con el Centro CONIN de desnutrición infantil de San Juan trabajarán en conjunto. La idea es brindar talleres semanales de capacitación laboral a partir del 1 de agosto, a madres de niños en situaciones de riesgo nutricional.
El proyecto propone una colaboración entre ambos entes para fortalecer capacidades en las madres de los niños atendidos por CONIN, mediante talleres que no solo promuevan su desarrollo personal y habilidades manuales, sino que también fomenten valores humanos y el uso sostenible de recursos mediante el empleo de materiales reciclados. CONIN es una organización sin fines de lucro fundada por el Dr. Abel Pascual Albino. Su principal objetivo es quebrar la desnutrición infantil en la Argentina.
Los talleres se brindarán los jueves, de 9 a 10:30 y de 10:30 a 12 en el Centro COININ, ubicado en el galpón del Ex Ferrocarril, en el Barrio La Estación, Rawson. Serán participativos, fomentando la interacción y el intercambio de experiencias entre las participantes. Se utilizarán enfoques educativos lúdicos y prácticos para adquirir conocimientos de manera efectiva y aplicarlos en su vida diaria. Se facilitará también la reflexión sobre cómo estas habilidades pueden ser utilizadas para fortalecer la economía familiar y contribuir a un desarrollo más sostenible.
“Se busca sensibilizar a las madres sobre la importancia de valores como la solidaridad, el respeto, la colaboración y la equidad, promoviendo un ambiente de apoyo mutuo y comprensión dentro de la comunidad”, destacó Nathalia Sánchez, Directora de Políticas para la Equidad. Para las actividades manuales se utilizarán materiales reciclados.
“Estas actividades son divertidas y pueden hacerse con materiales fáciles de conseguir y reciclar. Y los valores pueden ser trabajados de manera transversal en los talleres, enfocados en su empoderamiento y desarrollo personal”. Y agregó: “Los talleres son fundamentales para el desarrollo integral de las mujeres, fortaleciendo su autoestima, empoderamiento y capacidad de contribuir positivamente en sus familias y entornos sociales”.
El proyecto apunta al desarrollo de habilidades manuales y a generar una salida laboral. Capacitar a las madres en la elaboración de productos artesanales en reciclado circular, proporcionando habilidades prácticas que puedan ser aplicadas para generar ingresos adicionales y mejorar su calidad de vida, incentivando el emprendedurismo. También se busca contribuir a los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el fin de la pobreza, salud y bienestar, educación de calidad e igualdad de género, mediante acciones concretas que beneficien directamente a las familias participantes.
Evaluación y seguimiento
Se realizarán evaluaciones periódicas de las actividades para medir el impacto del proyecto en las madres participantes, tanto en términos de adquisición de habilidades como de cambios perceptibles en actitudes y comportamientos. Se establecerán indicadores de desempeño que permitan ajustar las actividades según las necesidades identificadas durante el desarrollo del proyecto.
El equipo encargado del proyecto está formado por Mariana Benegas (Psicóloga social, docente y acompañante terapéutico), María Eugenia Mestre (Lic. en Trabajo social), Oscar Flores (Abogado), la directora Nathalia Sanchez y la presidenta de CONIN, Mercedes Gómez.
Más de 330 sitios estratégicos ya fueron integrados a la infraestructura tecnológica de la provincia, garantizando acceso a internet de alta calidad en áreas rurales y zonas con limitada conectividad.
En este espacio de gran impacto político, el Gobernador disertó ante más de 300 referentes de entidades de créditos y organismos multinacionales.
En la Escuela Albergue Paso de los Andes, once estudiantes participan de un proyecto ambiental que integra por primera vez “El Bosque en la Escuela” y “Apicultura”, impulsados por la Secretaría de Ambiente, para promover la educación ambiental y el arraigo en el territorio.
El gobernador Marcelo Orrego encabezó la inauguración del nuevo Sector 5 del Servicio Penitenciario Provincial (SPP), ubicado en Chimbas. La obra incorpora 236 nuevas plazas y refuerza la seguridad institucional con tecnología de última generación.
Se colocaron los primeros pórticos de una obra financiada con fondos provinciales, que incorpora tecnología de última generación para mejorar la seguridad vial y brindar información en tiempo real.
Se trata de una estrategia integral para transformar el modelo de atención hacia un enfoque comunitario, territorial e inclusivo, mediante la puesta en marcha de programas concretos de asistencia, prevención, capacitación, investigación y comunicación.
En este espacio de gran impacto político, el Gobernador disertó ante más de 300 referentes de entidades de créditos y organismos multinacionales.
En el marco del Programa Aprender, Trabajar y Producir (ATP), se puso en marcha un nuevo curso en la localidad de Jáchal, cumpliendo con el objetivo de llevar formación a cada rincón de la provincia.
A través de los Ministerios de Educación y de Economía, Finanzas y Hacienda la provincia iniciará una formación destinada a más de 700 docentes, que tendrá impacto inmediato en los dos últimos años de educación secundaria y superior.
Más de 330 sitios estratégicos ya fueron integrados a la infraestructura tecnológica de la provincia, garantizando acceso a internet de alta calidad en áreas rurales y zonas con limitada conectividad.
Gran actuación de los chicos de deporte adaptado que ganaron diez preseas.