
El trabajo adolescente protegido permite que jóvenes de 16 y 17 años puedan acceder a un empleo formal bajo condiciones seguras, con autorización legal y sin que se vean afectados sus derechos ni su educación.
Con la presencia de establecimientos educativos agro-técnicos, se llevaron a cabo diversas charlas sobre uno de los frutos de estación más distintivos de la provincia.
Economía EditorEn el salón Eloy Camus, se realizó IX Jornada de Dulce de Membrillo Rubio de San Juan; en el que hablaron sobre el presente y futuro de uno de los frutos que están en la mesa de cada sanjuanino y que contó con la asistencia de alumnos provenientes de la escuelas agrotécnicas y el profesionales del sector.
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el uso de Fitosanitarios, Impacto económico en el uso de sellos de Identificación Geográfica y Denominación de Origen de San Juan, Uso de los controladores en el cultivo de membrillo y Estrategias para comercializar dulces y conservas fueron los temas que abordaron en una cargada agenda de charlas que sirvieron para reflexionar sobre el fruto.
Este evento fue organizado por el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación a través de la Dirección de Desarrollo Agropecuario dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria.
El Secretario Miguel Moreno detalló: “El membrillo fue traído por los colonos y se fue adaptando a nuestros suelos. Hoy en día la provincia cuenta con una plantación de 500 hectáreas de producción de membrillo. A pesar de ser un producto que muchas veces se lo tomó como marginal, nunca dejó de estar en la mesa de los sanjuaninos. Es un producto que nos viene acompañando desde hace muchos años, y que hoy a pedido de nuestro sr. Gobernador, lo estamos reactivando, que sigue vigente y tiene para muchos años más”.
Siguiendo la misma línea, el director Fernando Sánchez afirmó: “San Juan es un productor muy importante sobre todo en los valles más al norte de nuestra provincia. Queremos que esto siga porque creemos que el membrillo de San Juan es de la mejor calidad que hay del país. Para esto, los que van a tomar la posta de esto son la juventud, las empresas industriales que hoy trabajan este producto, las escuelas agrotécnicas que enseñan la forma de elaboración de este producto, y también aquellas familias que artesanalmente desarrollan productos de excelente calidad que nos brinda el suelo sanjuanino”.
Es importante señalar que el cierre de esta jornada será el próximo jueves, 6 de junio, a las 18 horas con la premiación del VII Concurso Provincial del Dulce de Membrillo Rubio. Este acto se efectuará en el Salón Itinerante del Museo Urbano de Capital.
Estuvieron presente en la apertura de la jornada, el secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, Miguel Moreno; el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, Germán Von Euw; la sub secretaria de Coordinación Administrativa del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, María Marta D´angelo; el director de Desarrollo Agrícola, Fernando Sánchez; la directora de la Escuela de Fruticultura y Enología, Rosana Zucotti; e invitados especiales.
El trabajo adolescente protegido permite que jóvenes de 16 y 17 años puedan acceder a un empleo formal bajo condiciones seguras, con autorización legal y sin que se vean afectados sus derechos ni su educación.
Compradores internacionales se suma a un contingente de empresas chilenas y al de la Asociación de Negocios Agrícolas de Luxemburgo que ya han mostrado interés en los alimentos y bebidas sanjuaninas.
El miércoles 23 de julio, el presidente de CASEMI, Juan Pablo Delgado, compartirá sus conocimientos y experiencias para motivar a los emprendedores sociales que son parte del Programa Ideas.
La disertación será este viernes a las 10 hs en la Sala Eloy Camus por parte del jefe de Informática del Ministerio. El objetivo será desarrollar como esta plataforma mejora la gestión minera en San Juan.
Mostos, vinos fraccionados, pasas de uva y uvas en fresco presentaron una recuperación. Desde la pandemia no se registraba un incremento en las ventas al exterior de los vinos fraccionados locales.
La concreción futura de este proceso en la industria cuprífera de San Juan, abre la puerta a una minería de valor agregado en donde la provincia podría convertirse en productor directo de cobre refinado. La experiencia de Los Azules.
La iniciativa se concretó mediante un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova, con el financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades (Ley 1469-J), una herramienta que canaliza recursos de la minería hacia obras de alto impacto social.
Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño.
El acto se llevó a cabo frente al monumento del prócer.
En uno de los talleres se brindarán las herramientas para usar eficiente y creativamente la Inteligencia Artificial y en la otra, se enseñará cómo formalizar los negocios a través del monotributo.
El ministro Roberto Gutiérrez y la intendenta Susana Laciar encabezaron el encuentro de lanzamiento junto a referentes locales.