
El trabajo adolescente protegido permite que jóvenes de 16 y 17 años puedan acceder a un empleo formal bajo condiciones seguras, con autorización legal y sin que se vean afectados sus derechos ni su educación.
Los ministros de las carteras de Producción de las 3 provincias cuyanas se sumaron en un fructífero encuentro en San Luis y, con esto, dieron continuidad al gesto que iniciaron los gobernadores Marcelo Orrego, Alfredo Cornejo y Claudio Poggi el fin de semana pasado.
Economía EditorEl ministro de Producción, Trabajo e Innovación mantuvo una reunión de trabajo con sus pares de Desarrollo Productivo de San Luis, Federico Trombotto, y de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu.
En San Luis, acordaron desarrollar una agenda común para potenciar la fuerza agroproductiva de la región, atraer inversiones y generar empleo genuino.
Los funcionarios también convinieron en reunirse periódicamente, cada mes y medio, rotando la sede entre las tres provincias, para avanzar en una agenda conjunta que aborde temas estratégicos. El objetivo es definir políticas comunes que favorezcan la atracción de inversiones y consoliden un “ecosistema productivo” regional competitivo a nivel internacional. Los tres ministros participaron también de la agenda de trabajo del Comité Nacional de Presidencia de CAME, en el que hubo representantes de más de 16 provincias, incluidos los presidentes y representantes de las Federaciones Económicas de San Juan, Mendoza y San Luis.
Al término del encuentro, Fernández explicó que las provincias cuyanas “se deben una agenda de desarrollo productivo y económico común para recuperar el terreno perdido”, y subrayó que “queremos trabajar en políticas comunes que favorezcan la atracción de inversiones hacia la región para el desarrollo de un ecosistema productivo que tome escala y que permita también mantener a nuestra sociedad arraigada en estos lugares”.
Por su parte, Trombotto destacó que “este es solo el comienzo de una nueva etapa” y resaltó la importancia del “asociativismo” y de “trabajar fuertemente en lo regional” para alcanzar el éxito. Al respecto, señaló la necesidad de unificar criterios en políticas de logística, infraestructura, tecnología, tendencias, industrialización, valor agregado, sanidad animal y vegetal, y creación de fuentes de trabajo.
En tanto, Vargas Arizu calificó el encuentro como “un hito cuyano importante” y enfatizó la necesidad de “dejar de lado los regionalismos de provincia y trabajar como región”. Además, enumeró diversos rubros con gran potencial para trabajar mancomunadamente, como turismo, logística, ambiente, ganadería y frigoríficos. “Cuyo es una región que tiene un tremendo potencial. Tenemos mucho capital físico y financiero, y debemos trabajar muy fuerte en el capital humano”.
El trabajo adolescente protegido permite que jóvenes de 16 y 17 años puedan acceder a un empleo formal bajo condiciones seguras, con autorización legal y sin que se vean afectados sus derechos ni su educación.
Compradores internacionales se suma a un contingente de empresas chilenas y al de la Asociación de Negocios Agrícolas de Luxemburgo que ya han mostrado interés en los alimentos y bebidas sanjuaninas.
El miércoles 23 de julio, el presidente de CASEMI, Juan Pablo Delgado, compartirá sus conocimientos y experiencias para motivar a los emprendedores sociales que son parte del Programa Ideas.
La disertación será este viernes a las 10 hs en la Sala Eloy Camus por parte del jefe de Informática del Ministerio. El objetivo será desarrollar como esta plataforma mejora la gestión minera en San Juan.
Mostos, vinos fraccionados, pasas de uva y uvas en fresco presentaron una recuperación. Desde la pandemia no se registraba un incremento en las ventas al exterior de los vinos fraccionados locales.
La concreción futura de este proceso en la industria cuprífera de San Juan, abre la puerta a una minería de valor agregado en donde la provincia podría convertirse en productor directo de cobre refinado. La experiencia de Los Azules.
La iniciativa se concretó mediante un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova, con el financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades (Ley 1469-J), una herramienta que canaliza recursos de la minería hacia obras de alto impacto social.
Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño.
A través del programa Apoyarnos en la Ciencia, se premiaron diez propuestas que brindan soluciones estratégicas de alto impacto para la provincia.
A partir del lunes 18 de agosto, las direcciones de Personas con Discapacidad, de Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos y de Políticas para Personas Mayores funcionarán en Santa Lucía. La próxima semana, se sumará la de Políticas para la Equidad.
El acto se llevó a cabo frente al monumento del prócer.