
Más de 330 sitios estratégicos ya fueron integrados a la infraestructura tecnológica de la provincia, garantizando acceso a internet de alta calidad en áreas rurales y zonas con limitada conectividad.
La crisis económica que afecta a Argentina, especialmente en el último año, ha incrementado significativamente los pedidos al Banco de Alimentos de San Juan. Frente a esta creciente demanda, la institución se ve en la necesidad de solicitar más personal remunerado para mantener un funcionamiento diario efectivo, algo que actualmente no es posible con el equipo existente.
San Juan EditorUn Equipo de Voluntarios Comprometidos
El equipo del Banco de Alimentos está compuesto por siete voluntarias jubiladas y una docente activa, con el apoyo adicional de dos jóvenes, Emiliano y Enzo, los días jueves. Este equipo trabaja ad honorem, y todos los costos operativos son cubiertos por las voluntarias. “Estamos gestionando una audiencia con el ministro de Desarrollo Humano para solicitar referencias de los merenderos que estamos apoyando. Nos faltan voluntarios para realizar visitas in situ a los merenderos. No hemos podido verificar si las planillas que nos presentan son precisas y no tenemos la capacidad orgánica para distribuir la mercadería”, explican desde la organización.
El Esfuerzo Personal de las Voluntarias
Mabel, una de las voluntarias que vive en Pocito, gasta aproximadamente 5,000 pesos para recoger donaciones y llevarlas al banco. “Todas lo hacemos de corazón y con la convicción de que es un granito de arena”, asegura.
Cada mes, las voluntarias elaboran un informe sobre los alimentos entregados, clasificándolos según su valor nutritivo: medio, bajo o nulo. Estos informes se envían a la Red de Bancos de Alimentos, que está formada por 23 bancos en todo el país. “El 24 y 25 de junio habrá una reunión en Buenos Aires para intercambiar experiencias. También se pueden recibir donaciones de un banco a otro; ya hemos recibido ayuda de Mendoza. Además, contamos con el apoyo solidario de empresas de transporte”, concluye la coordinadora.
Detalles del Banco de Alimentos
El equipo de voluntarias está compuesto por jubiladas de entre 60 y 70 años, incluyendo a Mabel Elisandro (coordinadora), Isabel Páez (secretaria), Patricia Bateroni (encargada de depósito), Rosa Muñoz (contacto con los merenderos), Marta Rocco (voluntaria), Marta Graffina (tesorera), y Betina La Hoz (voluntaria). Las fundadoras del Banco de Alimentos fueron Patricia Vateroni, Rosa Muñoz y Betty de Richart (ya fallecida). Carolina Richart, hija de Betty y docente, continúa con la tarea solidaria como legado de su madre.
Ubicación y Cómo Colaborar
El Banco de Alimentos funciona en un local perteneciente al municipio de la Capital, ubicado en la Feria Municipal en 25 de Mayo 999 Este. Para colaborar, se los puede contactar a través de Instagram (bancodealimentossj) o llamar al 2645271688.
Historia y Alcance
En el terremoto de enero de 2021, las voluntarias utilizaron sus autos particulares para entregar elementos de limpieza, camas, frazadas y ropa. Actualmente, en Argentina hay 23 sucursales del Banco de Alimentos, y en San Juan se asiste con unos 100 kg de alimentos al mes a cada merendero.
Más de 330 sitios estratégicos ya fueron integrados a la infraestructura tecnológica de la provincia, garantizando acceso a internet de alta calidad en áreas rurales y zonas con limitada conectividad.
En este espacio de gran impacto político, el Gobernador disertó ante más de 300 referentes de entidades de créditos y organismos multinacionales.
En la Escuela Albergue Paso de los Andes, once estudiantes participan de un proyecto ambiental que integra por primera vez “El Bosque en la Escuela” y “Apicultura”, impulsados por la Secretaría de Ambiente, para promover la educación ambiental y el arraigo en el territorio.
El gobernador Marcelo Orrego encabezó la inauguración del nuevo Sector 5 del Servicio Penitenciario Provincial (SPP), ubicado en Chimbas. La obra incorpora 236 nuevas plazas y refuerza la seguridad institucional con tecnología de última generación.
Se colocaron los primeros pórticos de una obra financiada con fondos provinciales, que incorpora tecnología de última generación para mejorar la seguridad vial y brindar información en tiempo real.
Se trata de una estrategia integral para transformar el modelo de atención hacia un enfoque comunitario, territorial e inclusivo, mediante la puesta en marcha de programas concretos de asistencia, prevención, capacitación, investigación y comunicación.
Las iniciativas acercaron servicios esenciales a los vecinos y sumaron un nuevo espacio de contención para la primera infancia, reafirmando el compromiso del Gobierno provincial con la equidad y el desarrollo.
En el marco del Programa Aprender, Trabajar y Producir (ATP), se puso en marcha un nuevo curso en la localidad de Jáchal, cumpliendo con el objetivo de llevar formación a cada rincón de la provincia.
A través de los Ministerios de Educación y de Economía, Finanzas y Hacienda la provincia iniciará una formación destinada a más de 700 docentes, que tendrá impacto inmediato en los dos últimos años de educación secundaria y superior.
Más de 330 sitios estratégicos ya fueron integrados a la infraestructura tecnológica de la provincia, garantizando acceso a internet de alta calidad en áreas rurales y zonas con limitada conectividad.
Gran actuación de los chicos de deporte adaptado que ganaron diez preseas.