
En uno de los talleres se brindarán las herramientas para usar eficiente y creativamente la Inteligencia Artificial y en la otra, se enseñará cómo formalizar los negocios a través del monotributo.
La crisis económica que afecta a Argentina, especialmente en el último año, ha incrementado significativamente los pedidos al Banco de Alimentos de San Juan. Frente a esta creciente demanda, la institución se ve en la necesidad de solicitar más personal remunerado para mantener un funcionamiento diario efectivo, algo que actualmente no es posible con el equipo existente.
San Juan EditorUn Equipo de Voluntarios Comprometidos
El equipo del Banco de Alimentos está compuesto por siete voluntarias jubiladas y una docente activa, con el apoyo adicional de dos jóvenes, Emiliano y Enzo, los días jueves. Este equipo trabaja ad honorem, y todos los costos operativos son cubiertos por las voluntarias. “Estamos gestionando una audiencia con el ministro de Desarrollo Humano para solicitar referencias de los merenderos que estamos apoyando. Nos faltan voluntarios para realizar visitas in situ a los merenderos. No hemos podido verificar si las planillas que nos presentan son precisas y no tenemos la capacidad orgánica para distribuir la mercadería”, explican desde la organización.
El Esfuerzo Personal de las Voluntarias
Mabel, una de las voluntarias que vive en Pocito, gasta aproximadamente 5,000 pesos para recoger donaciones y llevarlas al banco. “Todas lo hacemos de corazón y con la convicción de que es un granito de arena”, asegura.
Cada mes, las voluntarias elaboran un informe sobre los alimentos entregados, clasificándolos según su valor nutritivo: medio, bajo o nulo. Estos informes se envían a la Red de Bancos de Alimentos, que está formada por 23 bancos en todo el país. “El 24 y 25 de junio habrá una reunión en Buenos Aires para intercambiar experiencias. También se pueden recibir donaciones de un banco a otro; ya hemos recibido ayuda de Mendoza. Además, contamos con el apoyo solidario de empresas de transporte”, concluye la coordinadora.
Detalles del Banco de Alimentos
El equipo de voluntarias está compuesto por jubiladas de entre 60 y 70 años, incluyendo a Mabel Elisandro (coordinadora), Isabel Páez (secretaria), Patricia Bateroni (encargada de depósito), Rosa Muñoz (contacto con los merenderos), Marta Rocco (voluntaria), Marta Graffina (tesorera), y Betina La Hoz (voluntaria). Las fundadoras del Banco de Alimentos fueron Patricia Vateroni, Rosa Muñoz y Betty de Richart (ya fallecida). Carolina Richart, hija de Betty y docente, continúa con la tarea solidaria como legado de su madre.
Ubicación y Cómo Colaborar
El Banco de Alimentos funciona en un local perteneciente al municipio de la Capital, ubicado en la Feria Municipal en 25 de Mayo 999 Este. Para colaborar, se los puede contactar a través de Instagram (bancodealimentossj) o llamar al 2645271688.
Historia y Alcance
En el terremoto de enero de 2021, las voluntarias utilizaron sus autos particulares para entregar elementos de limpieza, camas, frazadas y ropa. Actualmente, en Argentina hay 23 sucursales del Banco de Alimentos, y en San Juan se asiste con unos 100 kg de alimentos al mes a cada merendero.
En uno de los talleres se brindarán las herramientas para usar eficiente y creativamente la Inteligencia Artificial y en la otra, se enseñará cómo formalizar los negocios a través del monotributo.
A partir del lunes 18 de agosto, las direcciones de Personas con Discapacidad, de Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos y de Políticas para Personas Mayores funcionarán en Santa Lucía. La próxima semana, se sumará la de Políticas para la Equidad.
A través del programa Apoyarnos en la Ciencia, se premiaron diez propuestas que brindan soluciones estratégicas de alto impacto para la provincia.
“Trabajando Sueños” es un programa del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano lanzado en el mes de marzo y a esta altura del año, ya tiene los primeros resultados: hay 41 personas en el proceso de entrenamiento en empresas, organizaciones y entidades del Estado. Para la mayoría, se trata del primer empleo.
Del encuentro participaron los ministros de Minería y Producción, quienes conocieron las iniciativas de Finning Argentina para fortalecer el desarrollo tecnológico de la industria con foco en la capacitación.
La provincia aportará sus capacitaciones a la plataforma nacional del Ministerio de Salud, fortaleciendo la formación en calidad y seguridad sanitaria en todo el país.
La iniciativa se concretó mediante un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova, con el financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades (Ley 1469-J), una herramienta que canaliza recursos de la minería hacia obras de alto impacto social.
Se trata de la escuela Hipólito Buchardo y marcó un hito histórico al ser la primera secundaria rural de la provincia con presencialidad plena y organización en pluriaño.
A través del programa Apoyarnos en la Ciencia, se premiaron diez propuestas que brindan soluciones estratégicas de alto impacto para la provincia.
A partir del lunes 18 de agosto, las direcciones de Personas con Discapacidad, de Prevención y Asistencia de los Consumos Problemáticos y de Políticas para Personas Mayores funcionarán en Santa Lucía. La próxima semana, se sumará la de Políticas para la Equidad.
El acto se llevó a cabo frente al monumento del prócer.