
Se llevarán a cabo el 17, 18 y 19 de septiembre. Estas pruebas, exigidas por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) son el paso final para concluir la Etapa 1 de modernización de la Central.
Fue conocido como Angaco Sur, pero el 19 de septiembre de 1942 una nueva ley cambió su nombre en honor al Libertador de América General San Martín.
DepartamentalesEl departamento San Martín está emplazado al centro sur de la provincia de San Juan, con una superficie de 435 km2 y se encuentra a 18 kilómetros de la Capital. Limita al norte con Angaco, al sur con Caucete y 9 de Julio, al oeste con Santa Lucía y Chimbas y al este con Caucete.
La cabecera del departamento es Villa San Martín y junto a ella se destacan los distritos de San Isidro, La Puntilla, Villa Dominguito y Dos Acequias. Su denominación es en homenaje al Libertador de América Gral. José de San Martín.
Antiguamente, las tierras que hoy ocupa el departamento estaban habitadas por los Huarpes, los indígenas que habitan la región de Cuyo. Su líder era el Cacique Angaco. Se dedicaban a la agricultura: recolectaban frutos y raíces; practicaban la caza de guanaco y la pesca en la zona de lo que hoy es el río San Juan.
A la llegada de los realistas españoles en el siglo XVI, precisamente cuando se fundó San Juan de la Frontera el 13 de junio de 1562 de la mano de Juan Jufré, el cacique Angaco siguió siendo el jefe de la nación y su relación con los colonizadores era pacífica.
En este marco, su hija, Teresa de Asencio y Juan Eugenio de Mallea (amigo y vecino del fundador) se casaron y recibieron como herencia los Campos de Angaco, actuales departamentos Albardón, Angaco y San Martín.
Dichas tierras permanecieron sin ser trabajadas por muchos años, ya que los españoles eligieron otros lugares para la plantación de sus cultivos. En el año 1815, con el gobierno de José Ignacio de la Roza, se logró llegar a un acuerdo sobre la posesión de estos terrenos.
En 1816 el Cabildo de San Juan logró tener la posesión por completo de estos campos, eran seis mil cuadras dentro de las cuales se retenían aquellas destinadas a la plaza, la capilla y el cementerio.
El origen común entre los departamentos Albardón, Angaco y San Martín tendría su fin con la ley de 1869, en la que los tres se encuentran en forma diferente entre los 18 departamentos ya creados.
San Martín fue nombrado como Angaco Sur, pero el 19 de septiembre de 1942, por una nueva ley, cambió por la denominación actual en honor al Libertador de América General San Martín. En su capital San Isidro, se erigen todos los edificios político administrativos y la primera parroquia en honor al santo patrono del departamento.
Luego del terremoto de 1944 quedaron destruidos los edificios de la primera comisaría, el edificio municipal, la sala de primeros auxilios, correo, registro civil y la parroquia. Actualmente, sobre dicho predio se levanta la escuela de educación especial A.R.A Gral. Belgrano y el Club Sportivo San Isidro, la asociación civil más prestigiosa del departamento. La parroquia fue trasladada al Bº Independencia y el resto de los edificios a zona centro.
Sobre el departamento
Otros datos interesantes son la flora, representada por jarillas, chañares y zampa. En el caso de la fauna abundan liebres, zorros, comadrejas, reptiles, insectos y arácnidos.
Este departamento tiene como principal actividad económica a la agricultura; con hectáreas cultivadas, como primero y principal a la vid, cereales y forrajes, hortalizas, olivo, frutales y forestales.
Desde el punto de vista industrial en el departamento se realiza a la vitivinicultura, donde se destacan importantes bodegas. En el caso de la minería se destacan la explotación de la piedra laja sobre las sierras de Pie de Palo.
De la misma manera es un importante centro de producción de vino argentino, cuya elaboración de vinos tanto de mesa como alta gama poseen una trayectoria y prestigio muy notable.
San Martín se ha destacado por formar parte de las Rutas del vino de San Juan y la ruta del turismo religioso en dicha provincia, puesto que aquí se encuentra el Santuario de Ceferino Namuncurá.
También cuenta con el santuario, ubicado al este del departamento en las sierras de Pie de Palo en la Villa Dominguito, es un atractivo donde arriban numerosos devotos cada año. Las quebradas de la sierra son ideales para largas caminatas y el campamento municipal ofrece la posibilidad de acampar, descansar o recrearse.
Se llevarán a cabo el 17, 18 y 19 de septiembre. Estas pruebas, exigidas por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) son el paso final para concluir la Etapa 1 de modernización de la Central.
En el marco de la Semana Naranja, más de 300 aspirantes y superiores de Gendarmería Nacional se formaron en conmemoración al Día Mundial de Prevención de suicidio.
En la escuela Rudencindo Rojo pudieron realizar trámites y consultas.
El gobernador recorrió el predio donde se construye el moderno centro de salud para Angaco y San Martín y constató importantes avances en las obras.
La ampliación de la red de agua potable en San Roque, Jáchal, es posible gracias a los fideicomisos mineros y es uno de los ejemplos de esta herramienta que canaliza recursos del sector minero hacia obras esenciales.
La iniciativa se concretó mediante un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova, con el financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades (Ley 1469-J), una herramienta que canaliza recursos de la minería hacia obras de alto impacto social.
El gobernador Marcelo Orrego encabezó la inauguración del nuevo Sector 5 del Servicio Penitenciario Provincial (SPP), ubicado en Chimbas. La obra incorpora 236 nuevas plazas y refuerza la seguridad institucional con tecnología de última generación.
El gobernador Marcelo Orrego encabezó la firma de un convenio marco en el que interviene la Escuela de Minería de la Curtin University de Australia, aliando a los sectores público y privado, para compartir conocimientos en pos del desarrollo minero sanjuanino.
La segunda edición de la Emprendedora del Sol superó las expectativas con 449 inscriptas, un 42% más que en 2023, y se prepara para reconocer el talento de las sanjuaninas en los 19 departamentos.
Se llevarán a cabo el 17, 18 y 19 de septiembre. Estas pruebas, exigidas por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) son el paso final para concluir la Etapa 1 de modernización de la Central.
En un anuncio histórico, el gobernador confirmó que la provincia será anfitriona de estos eventos en 2026, consolidándose como la única ciudad en el mundo que albergará las tres distancias oficiales de esta emblemática franquicia.