
Fue conocido como Angaco Sur, pero el 19 de septiembre de 1942 una nueva ley cambió su nombre en honor al Libertador de América General San Martín.
La ampliación de la red de agua potable en San Roque, Jáchal, es posible gracias a los fideicomisos mineros y es uno de los ejemplos de esta herramienta que canaliza recursos del sector minero hacia obras esenciales.
DepartamentalesSan Juan avanza con obras estratégicas que buscan garantizar el recurso hídrico. Una de las herramientas clave para lograrlo son los fideicomisos mineros, que permiten canalizar fondos provenientes de la actividad minera hacia proyectos de alto impacto social.
El ejemplo más reciente es la ampliación y renovación de la Red Distribuidora de Agua Potable en San Roque, departamento Jáchal. La obra se concreta por el aporte en partes iguales de los fideicomisos mineros de Gualcamayo y Veladero, administrados por el Ministerio de Minería y con una inversión total de $1.468.525.151,28.
La obra ya está en marcha a través de Obras Sanitarias, mediante un proyecto que contempla la instalación de más de 15.000 metros de tuberías, la construcción de 4.000 m² de pavimento y la ejecución de 250 conexiones domiciliarias, beneficiando directamente a una población de aproximadamente 1.250 habitantes. Bajo la modalidad de contrato de obra pública por licitación Nº 2884, se estima un plazo de ejecución de 9 meses y finalización prevista para marzo de 2026.
Los fideicomisos mineros son figuras jurídicas que administran fondos aportados por las empresas mineras en producción, quienes destinan un porcentaje de sus exportaciones a este fin. Los recursos son gestionados por una entidad financiera autorizada por el Banco Central, y su uso es definido por un comité integrado por representantes del gobierno provincial, las empresas y la Cámara Minera de San Juan.
Estos fondos tienen un destino exclusivo: financiar obras de infraestructura en los departamentos con influencia directa de la minería, como Iglesia, Jáchal y Calingasta. Las prioridades incluyen proyectos hídricos, viales, educativos, sanitarios, turísticos, agrícolas y mineros.
El Gobierno de San Juan, a través del Ministerio de Minería, definió que los fideicomisos fueran orientados principalmente a obras que fortalezcan el acceso, la distribución y el aprovechamiento del agua. Así, la minería no solo genera recursos, sino que también se convierte en un actor clave para el desarrollo territorial y la mejora de la calidad de vida en las comunidades.
Fue conocido como Angaco Sur, pero el 19 de septiembre de 1942 una nueva ley cambió su nombre en honor al Libertador de América General San Martín.
Se llevarán a cabo el 17, 18 y 19 de septiembre. Estas pruebas, exigidas por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) son el paso final para concluir la Etapa 1 de modernización de la Central.
En el marco de la Semana Naranja, más de 300 aspirantes y superiores de Gendarmería Nacional se formaron en conmemoración al Día Mundial de Prevención de suicidio.
En la escuela Rudencindo Rojo pudieron realizar trámites y consultas.
El gobernador recorrió el predio donde se construye el moderno centro de salud para Angaco y San Martín y constató importantes avances en las obras.
La iniciativa se concretó mediante un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova, con el financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades (Ley 1469-J), una herramienta que canaliza recursos de la minería hacia obras de alto impacto social.
El gobernador Marcelo Orrego encabezó la inauguración del nuevo Sector 5 del Servicio Penitenciario Provincial (SPP), ubicado en Chimbas. La obra incorpora 236 nuevas plazas y refuerza la seguridad institucional con tecnología de última generación.
El gobernador Marcelo Orrego encabezó la firma de un convenio marco en el que interviene la Escuela de Minería de la Curtin University de Australia, aliando a los sectores público y privado, para compartir conocimientos en pos del desarrollo minero sanjuanino.
Se llevarán a cabo el 17, 18 y 19 de septiembre. Estas pruebas, exigidas por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) son el paso final para concluir la Etapa 1 de modernización de la Central.
En un anuncio histórico, el gobernador confirmó que la provincia será anfitriona de estos eventos en 2026, consolidándose como la única ciudad en el mundo que albergará las tres distancias oficiales de esta emblemática franquicia.
En la Escuela Albergue Paso de los Andes, once estudiantes participan de un proyecto ambiental que integra por primera vez “El Bosque en la Escuela” y “Apicultura”, impulsados por la Secretaría de Ambiente, para promover la educación ambiental y el arraigo en el territorio.