
Más de 1300 niños, niñas y adolescentes volvieron a clases con mochilas que aportó el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y útiles, del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano.
El Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia, cuenta con un acervo invaluable para comprender el impacto del sismo de 1944.
Cultura y TurismoEn la noche del 15 de enero de 1944, a las 20:49, un devastador terremoto sacudió la provincia de San Juan, transformando por completo su paisaje y dejando una marca imborrable en la memoria colectiva de sus habitantes. Hoy, a más de 80 años de aquel evento que costó la vida de alrededor de 10.000 personas, el Archivo General de la Provincia, bajo la órbita del Ministerio de Gobierno, se erige como guardián de documentos esenciales que permiten revivir y analizar ese fatídico episodio.
El terremoto que cambió a San Juan
Con una magnitud estimada de 7,4 grados en la escala de ondas superficiales y un epicentro a solo 20 kilómetros de la capital provincial, el terremoto destruyó casi por completo las construcciones de la época, caracterizadas por sus balcones coloniales y tejados planos. Familias enteras quedaron desmembradas, y los sanjuaninos enfrentaron no solo las réplicas del sismo, sino también una noche lluviosa que acentuó la desolación.
La reconstrucción fue titánica. La creación del Consejo de Reconstrucción en 1947 marcó un punto de partida en la búsqueda de soluciones para quienes sobrevivieron con apenas lo puesto. La solidaridad de provincias vecinas y de países como Chile resultó crucial para paliar las necesidades inmediatas: techo, comida y refugio.
El patrimonio documental: una ventana al pasado
El Archivo General de la Provincia conserva un acervo documental extraordinario sobre el terremoto de 1944. Entre los documentos más destacados, la "Serie Misceláneas de Gobierno I" reúne planos, croquis y registros originales que capturan la dimensión del desastre. Cajas numeradas, como la 7, 24 y 73, contienen documentos únicos que revelan el impacto en la infraestructura y las medidas adoptadas en los años posteriores.
Asimismo, la "Colección Fotográfica del Terremoto de 1944", con más de 400 imágenes provenientes de donaciones y del Archivo General de la Nación, ofrece un testimonio visual conmovedor. Estas fotografías documentan tanto la destrucción como los primeros esfuerzos de reconstrucción, incluyendo la solidaridad de familias y organizaciones.
En el ámbito educativo, el archivo preserva la "Historia de Escuelas", con fotografías que muestran cómo los establecimientos educativos fueron restaurados y adaptados tras el desastre. Además, se resguardan publicaciones de época, decretos y resoluciones emitidas durante el periodo 1947-1950, reflejando la política y gestión implementadas para la recuperación de la provincia.
Una invitación a explorar la memoria histórica
El Archivo General de la Provincia invita al público a explorar la muestra permanente sobre el terremoto de 1944. A través de documentos, fotografías y películas, los visitantes pueden comprender cómo este evento transformó la sociedad sanjuanina y moldeó su arquitectura, leyes y resiliencia.
La custodia de este patrimonio no solo preserva la memoria de quienes vivieron aquel trágico episodio, sino que también brinda herramientas para reflexionar sobre la importancia de la prevención y la construcción en una provincia donde la tierra no deja de moverse.
El terremoto de 1944 es más que un evento del pasado: es una lección viva que el Archivo General de la Provincia resguarda con compromiso y dedicación.
Más de 1300 niños, niñas y adolescentes volvieron a clases con mochilas que aportó el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y útiles, del Ministerio de Familia y Desarrollo Humano.
Este sábado 19 de julio, el Paseo de las Palmeras del Parque de Mayo vibrará con una edición especial de la feria, con productos regionales, shows infantiles, sorteos y servicios gratuitos.
El Departamento Biblioteca y Hemeroteca del Archivo General de la Provincia conserva ejemplares desde 1874, en cumplimiento de la Ley Nº 5307. La colección es clave para investigadores y estudiantes.
Sus proyectos fueron aprobados con asignación de cupo fiscal, para ser financiados a través del programa que lleva adelante el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).
Durante el encuentro quedó aprobado el Plan Nacional de Evaluación 2025. La provincia estuvo representada por la secretaria de Educación, Mariela Lueje.
Exposición en el Centro Cívico, productores locales y escuelas agrotécnicas mostrarán lo mejor de sus cosechas: mieles, propóleos, jaleas reales y más.
Se trabaja en la actualización de estos mecanismos que son fundamentales para la distribución matriz del agua de riego en el Valle de Tulum.
El miércoles 23 de julio, el presidente de CASEMI, Juan Pablo Delgado, compartirá sus conocimientos y experiencias para motivar a los emprendedores sociales que son parte del Programa Ideas.
Compradores internacionales se suma a un contingente de empresas chilenas y al de la Asociación de Negocios Agrícolas de Luxemburgo que ya han mostrado interés en los alimentos y bebidas sanjuaninas.
El gobernador Marcelo Orrego encabezó el acto del lanzamiento oficial del Foro Nacional de Turismo 2025.
Es la primera provincia del país en implementar una plataforma educativa con inteligencia artificial que integra en un solo sistema la gestión pedagógica, administrativa y de personal escolar, llamada EDUGE.